miércoles, 16 de diciembre de 2009

Acerca del trabajo en grupos

Se me ha ocurrido que quizás un poco de información sobre “trabajar en grupo” venga bien para entender por qué se hace y cómo mejorarlo para evitar los roces que puedan estar habiendo (o los que puedan venir).


Acerca del trabajo en grupos

Un equipo es una forma de organización particular del trabajo, donde se busca en conjunto que aflore el talento colectivo y la energía de las personas. Esta forma de organización es particularmente útil para alcanzar altos niveles de calidad en la gestión de una institución o empresa.

En las organizaciones, el trabajo en equipo no produce sólo mejoras individuales y organizacionales, sino que interviene también en el perfeccionamiento de los servicios, tanto cuantitativa como cualitativamente. Además, se facilita una mejor gestión de la información y del conocimiento. Es evidente que el conocimiento de la dinámica de los grupos y equipos de trabajo, especialmente de su comportamiento, tiene una gran importancia para los dirigentes y empresarios.

El aprendizaje requiere cuatro condiciones básicas:

1) la motivación, el interés, el gusto, el deseo de trabajar y aprender sobre el tema

2) la comprensión de la temática

3) la participación activa en la enseñanza – aprendizaje

4) la aplicación de lo visto en clase a situaciones o actividades de la vida diaria, haciendo que los aprendizajes se asienten de una manera más permanente en la personalidad de los estudiantes.

El trabajo en grupo implica reconocer la diferencia entre los aprendizajes concebidos de manera individual y los alcanzados a través de un trabajo grupal, la diferencia no es tanto cuantitativa como cualitativa. Del aprendizaje grupal se obtienen simultáneamente dos tipos de aprendizaje: aquellos que se refieren a la apropiación de un saber determinado y los que se dan como resultado de la interacción cuando se encara el objeto de estudio.

Ventajas: Con métodos activos adecuados de participación, las diversas técnicas de dinámica de grupo cuando se aplican convenientemente, generan casi de inmediato resultados positivos, como:

  • · Un estudio reflexivo y más formativo
  • · Valora los procedimientos del alumno destacando el rendimiento y participación funcional, capaces de explotar todas las virtudes del estudiante que éste guarda dentro de sí
  • · Posibilidad de mayor comunicación, permitiendo la transmisión solidaria de los conocimientos individualmente adquiridos
  • · Presenta el problema de la orientación profesional, permitiendo liberar al estudiante y entenderse a si mismo y a su país, comprendiendo cómo podrá realizarse y contribuir para un mayor desarrollo de la sociedad en la que se encuentra inserto
  • · Estimula el desarrollo de la personalidad: contribuyendo a la formación de personalidades autónomas e integradas a una misma búsqueda, él dejaría de ser un número y nombre en la lista de la clase pasando a ser un alumno que observamos trabajar, investigar, discutir y razonar.

No obstante las ventajas expuestas existen algunos inconvenientes en los grupos tales como:

  • · Lentitud, requiriendo el trabajo de grupo mucho más tiempo
  • · Conformismo y reducción de juicios críticos derivados del deseo de pertenecer al grupo y por tanto de no ser excluido al expresar ideas opuestas
  • · El control de la manipulación del propio grupo y de sus recursos por parte de unos pocos
  • · La reducción del esfuerzo individual dando lugar a la denominada “ holgazanería”
  • · Difusión de responsabilidades, polarización de la toma de decisiones o desarrollo de un pensamiento grupal.

Factores que dificultan la cohesión grupal:

  • · La expresión desinhibida de impulsos (sexuales o agresivos o ambos)
  • · Egocentrismo excesivo en los individuos; celos y competencias extremos; relaciones transferenciales negativas excesivas; frustraciones provenientes de las exigencias del líder o del código grupal.

Factores que mejoran la cohesión grupal:

  • · La satisfacción de necesidades comunes individuales de protección, seguridad y afecto
  • · Predominio de los lazos afectivos interpersonales de carácter positivo
  • · Ideales e intereses compartidos, una atmósfera de igualdad y justicia, actividades y ceremonias simbólicas grupales y enemigos comunes externos al grupo.

Características generales de los equipos

En sentido general, los equipos comparten identidades, metas y objetivos comunes, éxitos y fracasos, cooperan y colaboran, establecen tareas específicas para cada miembro, toman decisiones colectivas y desempeñan diferentes funciones de acuerdo con sus conocimientos y características personales. Por ello, no deben ser individualistas, deben ostentar un alto grado de compromiso y tomar decisiones por consenso y no por imposiciones.

En los equipos eficientes, debe existir:

- Ambiente de apoyo.

Un ambiente propicio, con posibilidades de apoyo. Los integrantes se ayudan entre ellos para su propia creación, para definición de sus papeles y su posterior crecimiento sobre bases de colaboración, confianza y compatibilidad.

- Claridad del papel.

Un equipo de trabajo no es capaz de trabajar como tal hasta después que sus integrantes conocen las funciones de aquellos con quienes interactúan.

- Metas superiores.

Los gerentes tienen la responsabilidad de mantener a los equipos de trabajo orientados a la tarea global. Las políticas de control y los sistemas de recompensas fragmentan el esfuerzo individual y desalientan el trabajo en equipo.

- Liderazgo adecuado

Algunas tareas en equipo presentan curvas de desempeño similares al ciclo de vida de un producto. Para prevenir estancamientos, es necesario la entrada de nuevos miembros y la relación adecuada líder - equipo de trabajo.

(…)

Para más información consultar las fuentes.

Saludos!!

Fuentes:

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/1-Sociales/S-039.pdf

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm

http://www.universidadperu.com/articulo-en-el-trabajo-en-equipo-si-puede-haber-desventajas-en-las-soluciones-universidad-peru.php

sábado, 12 de diciembre de 2009

Atención al sentimiento de culpa -El País-

Creo que vale la pena este artículo que viene hoy en El País Digital:

El sentimiento de culpa inunda de forma subterránea nuestras vidas, hasta el punto de regular buena parte de nuestra conducta. ¿Algún día podremos vivir en paz sin sentirnos culpables por algo?

Observemos una secuencia que podría suceder en cualquier casa: el niño o la niña juega a alcanzar un jarrón que se encuentra en lo alto de un mueble. Con el zarandeo, el jarrón se precipita al vacío rompiéndose en mil pedazos. La primera respuesta de la criatura es asustarse y llorar, o quedarse atorada. Se da cuenta de que su acción ha provocado algo anormal, es decir, que tiene una mínima conciencia de la relación entre la acción y sus consecuencias. Por eso no ríe, aunque tampoco sabe lo que debe sentir.

Entonces llega la figura cuidadora y al ver la cara que pone se da cuenta de la que le viene encima. Y llora. No por miedo, sino por la actitud con la que se le riñe. Ahora sabe lo que tiene que sentir. Acaba de descubrir algo así como un sentimiento de culpa. Hay cosas que están bien y otras que están mal.




Y esto para aquellos que son egoístas y no se sienten culpables:

Hugo López de Radio la Colifata: http://www.youtube.com/watch?v=Dp1UrkD70zg

Adeu!!

sábado, 5 de diciembre de 2009

Bebés: La imaginación al poder - REDES



Por casualidad encontré en la tele este reportaje!! (es que los domingos, cuando lo hacen, mis compañeros de piso están invadiendo en comedor y no puedo verlo ¬¬ ) Así que siempre nos quedará internet!!!

El programa lo nombró Eduardo en clase, es REDES y lo hacen en la 2 los domingos a las 21:00h.

Pues este trata sobre el aprendizaje en los niños, la imaginación, por qué tardamos tantos años en independizarnos de las madres cuando otras especies en media hora ya se van (como algunos pájaros), etc. A mí me pareció muy interesante y sobretodo porque estamos dando el tema de aprendizaje.


"El mundo cambia nuestra mente mediante el aprendizaje; y nuestra mente puede también cambiar el mundo." -Alison Gopnik-

Adeu!!

jueves, 3 de diciembre de 2009

3 de Diciembre - Día Internacional de las Personas con Discapacidades

La celebración anual, el 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene por objeto sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad.

También se propone promover la toma de conciencia sobre las ganancias que se derivarían de la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.


Por otra parte:

Tenía ganas de compartir este corto con todos y que mucha más gente lo viera. Aprovecho que hoy se celebra este día para que todos vayamos tomando conciencia. Espero que no os deje indiferente y que os guste.

The Butterfly Circus - El Circo de La Mariposa (Inglés subtitulado en español):

http://www.youtube.com/watch?v=9582NStUdqU

http://www.youtube.com/watch?v=BUBPX28_mAE



Otro link importante puede ser este (es lo que tiene que te guste la fotografía), donde se aprecia el esfuerzo, el sacrificio, la decepción, el espíritu de superación que muchos ni siquiera conocen por creer tenerlo todo...

Las mejores fotos de los Juegos Paralímpicos Beijing 2008:

De los juegos paralímpicos casi nadie habla...para la sociedad no resultan importantes. Sólo los famosos ateletas olímpicos parecen conseguir medallas. Pues no es así! Las personas con discapacidades dedicadas al deporte consiguen logros y medallas dignas de admiración. Pero como lo que priva es la audiencia y el dinero, estamos en el círculo de siempre. Por si sirve de algo, aportaré mi granito de difusión a todas estas cosas!!!

Saludos!!

"La única enfermedad que te paraliza es la indiferencia"
- Campaña mójate contra la EM -




domingo, 22 de noviembre de 2009

Diario semanal de clase - Semana 16-20 Noviembre

Seguimos con el tema del aprendizaje. Como vimos, el aprendizaje se produce siempre a partir de modificaciones en algún aspecto físico de nuestros circuitos neuronales, pero las personas no saben que se están produciendo modificaciones en ellas. Las personas que aprenden adquieren nuevas asociaciones, información, conocimiento, aptitudes, que dan lugar a resultados medibles.

Otro ámbito en el que se registran cambios en las respuestas pero que no es aprendizaje es en las conductas instintivas, que también se denominan patrones fijos de acción y se caracterizan:

-Son respuestas específicas de una especie.

-Son similares siempre que se ejecutan.

-Llegan a término cada vez que se ejecutan.

-No se aprenden.

-No son modificables.

-Se preocupan por un estimulo ambiental muy concreto.

Hemos seguido con el punto 2 del tema que es: Respuestas reflejas, Habituación y sensibilización. Los organismos reaccionan a los acontecimientos de su ambiente. Ruidos extraños provocan respuestas de orientación y defensa.

Una conducta elicitada es algo que sale como respuesta a un estímulo. El reflejo, la conducta refleja, es la forma más simple de conducta elicitada. La conducta refleja se sustenta en el arco reflejo, y hay al menos tres neuronas implicadas en el arco reflejo:

-Aferente, va a la medula.

-Eferente, sale de la medula.

-Interneurona, es la que está entre dos neuronas.

Diario semanal de clase - Semana 9-13 Noviembre

Hemos seguido con las variables que pueden ser según su naturaleza en cualitativas y cuantitativas y a la vez, éstas últimas en continuas y discretas.

Las cuantitativas discretas son aquellas en las que entre dos valores, puede no haber ningún otro.

Las cuantitativas continuas son aquellas que dados dos valores, siempre se puede encontrar uno intermedio.

Según la función que cumplan en la situación experimental se clasifican:

-Variables independientes

-Variables dependientes

-Variables extrañas

Hemos comenzado con el método experimental o método hipotético deductivo, que dice que el objetivo de la ciencia es obtener conocimiento, el conocimiento científico se obtiene mediante métodos objetivos y replicables. Con él se obtienen relaciones causa-efecto.

La fuente de los problemas es:

-La realidad

-Formulamos teorías, causa-efecto posible

-Comprobamos esas teorías

El punto de partida es la realidad, que nos ofrece datos y observaciones, a partir de esos datos, formulamos hipótesis, de estas hipótesis derivamos predicciones, formulamos experimentos para ver si las predicciones se cumplen, y obtenemos resultados. Estos resultados pueden apoyar la hipótesis o no, si no son apoyadas formulo nuevas hipótesis y repito el proceso.

El experimento consiste en generar variables independientes, seleccionar variables dependientes, y controlar variables extrañas.

Finalizamos el tema dos.

Tema 3: Principios del aprendizaje.

Aprendizaje: Cambio duradero en los mecanismos de conducta, resultantes de la experiencia con los acontecimientos ambientales. (Domjan y Burkhard).

El aprendizaje, se produce siempre a partir de modificaciones en algún aspecto físico de nuestros circuitos neuronales.

Hay dos procedimientos que dan forma a las respuestas, reacciones de los seres humanos y muchos animales:

-Condicionamiento clásico o respondiente

-Condicionamiento instrumental u operante

martes, 17 de noviembre de 2009

DÍA MUNDIAL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

El día 17 de Noviembre se celebra
EL DÍA MUNDIAL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL!!!!
Sé que éste es el blog de psicología general, pero siendo estudiantes de Terapia Ocupacional me parece oportuno informar de este día y de dejaros algunos vídeos o links que creo os gustarán.
¿¿¿Qué es la terapia ocupacional???
Gran pregunta y no siempre facil de responder. También es algo muy poco conocido a la vez que muy importante!!! así que en nuestras manos está el darnos a conocer y cada día conseguir más esos objetivos como Terapeutas (ahora solo estudiantes, pero hay que involucrarse!!).
Bueno, pues para responder a la pregunta ¿Quién mejor que ellos?
Este corto realizado por unas estudiantes de T.O de A Coruña creo que no deja ninguna duda.
Espero que esto tenga difusión y aprovechando eso, quiero echarle una mano a esas personas que sufren la enfermedad conocida como ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Ésta es una enfermedad degenerativa que en España cada año se diagnostican unos 900 casos nuevos de (2 a 3 nuevos casos por día) y el número total de personas que viven con ELA ronda aproximadamente las 4.000.
Uno de ellos (Raúl) tiene un blog cómo este que vale la pena leer:
No quiero ser muy pesado, pero incluiré un video más, que habla de la Esclerosis Múltiple (EM).
Espero que os haya gustado y sobretodo que sirva de mucho!!!
FELICIDADES FUTUROS/AS TERAPEUTAS OCUPACIONALES!!!!!
"Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano." (M.L.King)

martes, 10 de noviembre de 2009

Método científico y variables


MÉTODO CIENTÍFICO Y MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:


El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.

Tradicionalmente, a partir de las ideas de Roger Bacon (1214-1294), se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.

Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.

En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

Pasos del Método Científico:

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

Probar la hipótesis por experimentación.

Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

Tesis o teoría científica (conclusiones).


Un ejemplo del método hipotético-deductivo [editar]

Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.

Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.

Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.

Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia.


Variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.

Clasificación según su función:

- Variables independientes
- Variables dependientes
- Variables extrañas


La variable independiente es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable dependiente. A la variable independiente también se la conoce como variable explicativa, mientras que a la variable dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en la variable dependiente.

La variable independiente por manipulación es la que el investigador aplica según su criterio, se hace en estudios de carácter experimental. Todo aquello que el experimentador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y la variable dependiente.


La variable dependiente puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador.

Variables extrañas son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurarnos de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas.


Otra definición que a mí me resulta menos clara podría ser esta, ahi la dejo para quien tenga más neuronas que yo!!

1.- VARIABLE INDEPENDIENTE O MANIPULADA (X):

Es la causa, el antecedente, la manipulada, es la clasificación predictoria, es independiente al no depender de otra causa.

La variable independiente:
1. Mide (clasifica sujetos) --- Estudio observacional.
2. Manipula (interviene) --- Estudios experimentales.
Ej. : Tabaco --- grupo humano.

2.- VARIABLE DEPENDIENTE O DE CRITERIO (Y):

Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende de otra variable,
Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.

3.- VARIABLES EXPERIMENTALES Y CONTAMINADORAS:

Son variables independientes, también llamadas secundarias, en la variable experimental el investigador manipula o interviene en la variable, en la variable contaminadora o extraña es la propia variable la que confunde la relación entre la variable independiente y la variable dependiente. Debe ser eliminada, es un obstáculo para la investigación.

Fuente:


Espero que sirva de ayuda!! Adeu!!

DIARIO SEMANAL DE PSICOLOGÍA. (2 al 6 de Noviembre) GRUPO AUDITOR

Hoy, martes 3 de noviembre de 2009, el profesor ha comenzado la clase excusándose por la falta del pasado jueves.
Respecto a la teoría hemos continuado con la “Historia de la psicología” concretamente con las diferentes Escuelas, terminando de explicar “El Funcionalismo” y centrándonos en “La Reflexología Rusa”de Ivan Pavolv y “El Conductismo” generado por John B. Watson en EE.UU.. A continuación, hemos visto los aspectos básicos del “Psicoanálisis” de Sigmund Freud y para terminar hemos nombrado la “Neurociencia Cognitiva” que la veremos más detalladamente en la próxima clase.



04/XI/2009

Hemos dedicado el principio de la clase a explicar la “Neurociencia Cognitiva” comparándola con la “Psicología Cognitiva”.
A continuación, hemos iniciado el segundo tema titulado: “El método científico. Psicología experimental”, en el que hay tres apartados:
a) Medir: Escalas de medida.
b) Variables
c) El métedo hipotético-deductivo
Hoy, nos hemos centrado en el primer apartado, definiendo el término medir y explicando con definiciones y ejemplos las cuatro escalas de medida:
- Nominal
- Ordinal
- De intervalo
- De razón




05/XI/2009

El profesor ha comenzado la clase preguntando por las fichas de todos los alumnos/as que se le debían de haber enviado por parte del grupo de medios audiovisuales y dando como plazo el viernes para que se le envíen. También nos ha aconsejado que nos hagamos una cuenta gmail por todas las ventajas que presenta google y nos pueden resultar beneficiosas.
Respecto a la teoría, hemos comenzado la clase aclarando la escala de intervalo.
Seguidamente, hemos empezado con el segundo apartado del tema, es decir, las variables. En primer lugar, hemos hecho su clasificación que, como hemos visto, la podemos hacer según su naturaleza y según su función dentro del experimento. Y ha sido mientras estábamos viendo la clasificación según su naturaleza cuando hemos hecho la definición de variable porque, ¿para qué dar el tema ordenado cuando lo podemos dar desordenado?
Para finalizar la teoría de hoy hemos clasificado la variable según su naturaleza en cualitativas y cuantitativas y a la vez, éstas últimas en continuas y discretas.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Datos complementarios de las clases

En las clases que llevamos ha habido conceptos que Eduardo ha dejado a investigar por nuestra parte si queríamos. Así que me acuerde ahora hay dos que voy a comentar aquí para quien esté interesado. El saber no ocupa lugar dicen!!! (los Mb no se consideran espacio??jeje)
Cuando hablábamos del EVOLUCIONISMO y de sus nuevos campos de investigación se comentaron las LEYES DE MENDEL en el punto “Controversia herencia-medio”. Esto era la duda de cuánto es heredado por la genética y cuánto por la interacción del medio. Así que Mendel se merece un huequecito en nuestro blog por su trabajo no reconocido en vida (como muchos en la historia):
Las leyes de Mendel de la herencia fueron derivadas de las investigaciones sobre cruces entre plantas realizadas por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, en el siglo XIX. Entre los años 1856 y 1863,Gregor Mendel cultivó y probó cerca de 28.000 plantas de la especie Pisum sativum (guisante). Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después serían conocidas como Leyes de Mendel de la herencia o herencia mendeliana. Las conclusiones se encuentran descritas en su artículo titulado Experimentos sobre hibridación de plantas (cuya versión original en alemán se denomina “Versuche über Plflanzenhybriden”) que fue leído a la Sociedad de Historia Natural de Brno el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865 y posteriormente publicado en 1866.
Mendel envió su trabajo al botánico suizo Karl von Nägeli (una de las máximas autoridades de la época en el campo de la biología). Fue él quien le sugirió que realizara su serie de experimentos en varias especies del género Hieracium. Mendel no pudo replicar sus resultados, ya que posteriormente a su muerte, en 1903, se descubrió que en Hieracium se producía un tipo especial de partenogénesis, provocando desviaciones en las proporciones mendelianas esperadas. De su experimento con Hieracium, Mendel posiblemente llegó a pensar que sus leyes sólo podían ser aplicadas a ciertos tipos de especies y, debido a esto, se apartó de la ciencia y se dedicó a la administración del monasterio del cuál era monje. Murió en 1884, completamente ignorado por el mundo científico.
(…) más

Por otra parte, esta semana hablando de las ESCALAS DE MEDIDA y concretamente de la de INTERVALOS, se dejó la duda de cómo convertir grados centígrados (o Celsius) a grados Fahrenheit de temperatura. Bien, pues aquí tenéis las operaciones correspondientes:
El sistema métrico utiliza la escala Celsius para medir la temperatura. Sin embargo la temperatura en Estados Unidos todavía se mide en grados Fahrenheit.
El agua se congela a 0º Centígrados y hierve a 100º Centígrados, lo que indica una diferencia de 100º. El agua se congela a 32º Fahrenheit y hierve a 212º Fahrenheit, lo que indica una diferencia de 180º. Por lo tanto cada grado en la escala Fahrenheit es igual a 100/180 o 5/9 grados en la escala Celsius.

Como convertir grados Fahrenheit a grados Celsius:

  • Resta 32º para adaptar el equivalente en la escala Fahrenheit.
  • Multiplica el resultado por 5/9.
  • Ejemplo: convierte 98.6º Fahrenheit a Centígrados. 98.6 - 32 = 66.6 66.6 * 5/9 = 333/9 = 37o C.

De ºC a ºF sencillamente despejar la ecuación al contrario:

  • Dividimos los ºC entre 5/9
  • Sumamos +32 al resultado y obtenemos ºF

Y ya puestos a culturizarnos, ¿Por qué no hablar del Kelvin? Así, a quien no le quedara claro lo que es el cero absoluto, aquí se explica genial:

El kelvin (símbolo K), es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. William Thomson, quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor. Se representa con la letra "K", y nunca "°K". Además, su nombre no es el de "grado kelvin", sino simplemente "kelvin".

Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su importancia radica en el 0 de la escala: a la temperatura de 0 K se la denomina cero absoluto y corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la temperatura medida en Kelvin se le llama "temperatura absoluta", y es la escala de temperaturas que se usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química.
(…) más

Esto es todo por ahora. Adeu!!

DIARIO DE LA CLASE - SEMANA 26-30/10 27-10-09

DIARIO DE LA CLASE SEMANA 26-30/10 27-10-09

MARTES
Al principio de la clase se ha hablado sobre orientaciones de los grupos y dudas que había.El profesor ha indicado que todos los documentos que se usen, como de las fichas personales de todos los alumnos deben estar en formato web.

TEORIA
Empieza la historia.La Psicología como disciplina científica surge a partir de la aplicación de los métodos de la fisiología (método substractivo).Wundt funda el estructuralismo donde el objeto de estudio de la Psicología es la consciencia, y el método es la introspección.Por otro lado, William James funda el funcionalismo que amplia mucho más el objeto de estudio incluyendo el aprendizaje, la atención, la memoria, etc.Según James, el método experimental es el método científico. La teoría de Darwin de la evolución de las especies tuvo una gran influencia en el funcionalismo.

28-10-09 MIERCOLES
Ideas básicas del evolucionismo que influyó en la Psicología: 1. Las especies vivientes proceden de la transformación de otras anteriores.2. Los individuos de cada especie y la especies acaban diferenciándose por la acumulación de caracteres distintos.3. Ante los ambientes cambiantes, solo logran sobrevivir los individuos mejor adaptados.4. Las características anatómicas y fisiológicas se transmiten a la descendencia.Se anula el estudio de la consciencia y pasa a ser el objeto de estudio la adaptación, el ajuste…Se habilitan nuevos campos de investigación:· Psicología diferencial· Controversia herencia-medio· Aprendizaje· Instintos y motivación· Investigación sobre la psicología animal.

29-10-09 JUEVES
Enlace en la pagina WEBpsgeneral con “Clase del 29 de Octubre del 2009

lunes, 26 de octubre de 2009

Primeras semanas de clase

Diario de clase hasta el momento.

La psicología nace en 1879 pero tiene una prehistoria que se divide en 4 etapas:
1. Filosofía Clásica: Platón sostiene que el conocimiento es innato y que la psyque humana se divide en 3 partes. Aristóteles describen Una relación jerárquica entre partes o funciones de la psyque.
2. Antigua Medicina: Corpus Hipocrático habla de anormalidades cerebrales Daños y de la mente.
3. Época medieval: Nemesio de Emesa fórmula de la teoría ventricular.
4. Renacimiento: Francis Bacon Escriba sobre la naturaleza de la mente, las funciones intelectuales y las morales. Descartes explica La relación cuerpo-mente y la fórmula de Teoría de las emociones.
Por entender este Afán La relación cuerpo-mente es el origen de la historia. Desde el punto de vista filosófico y fisiológico. A este problema se le ha Dado 5 respuestas:
1. Interaccionismo.
2. Paralelismo psicofísico
3. Monismo Espiritualista.
4. Monismo materialista
5. Monismo Emergentista
Desde el Punto de Vista fisiológico Aparecen documentos científicos que Proporcionan La aparición de la psicología como disciplina científica.
Desde el Punto de Vista filosófico aparece el asociacionismo que plantea que tiene nuestro complejo mundo mental, intelectual y 2 elementos básicos:
1. Sensaciones.
2. Precepciones sensoriales.

BIENVENIDOS AL BLOG DE PSICOLOGÍA GENERAL 2010

Seguimos avanzando el grupo web/blog y aquí está nuestro siguiente paso en el trabajo: El Blog.

Creo que todavía no tenemos muy claro cómo llevarlo adelante pero entre unos y otros todo saldrá bien.